Dentro del ambiente laboral el equipo más utilizado es la bomba de muestreo personal, que se puede instalar directamente sobre el trabajador durante toda su jornada laboral para tomar muestras de aire y de esta manera poder medir la concentración de PM10 y PM2,5. Algunos de estos equipos pueden dar, de manera continua, una lectura de las partículas en suspensión y registrarla automáticamente, otros equipos usan filtros que se deben enviar al laboratorio.
En el siguiente ejemplo se muestra el funcionamiento de los equipos automáticos, que trabajan con un rayo láser que se oscurece al paso de MP y un detector que las registra: https://www.pce-instruments.com/colombia/instrumento-medida/medidor/medidor-de-particulas-kat_71033.htm

Ambos equipos succionan una cantidad medible de aire (caudal) hasta una caja de muestreo, durante determinado período de tiempo.>
En higiene industrial y para evaluar los riesgos por MP, especialmente de origen químico la medición incluye dos etapas: la toma de muestras y el análisis en laboratorio:
La toma de muestra activa es la más recomendada, porque se hace pasar el aire contaminado, por medio de una bomba a través de filtros. Luego la muestra recogida en el filtro es llevada al laboratorio para calcular el tipo y concentración de contaminante.
En Colombia se usan las normas NIOSH para la medición de material particulado, por ejemplo, la NIOSH 0600 para medir el material respirable que recomienda tomar muestras para un turno de 12 horas con cuatro filtros (cada filtro solo puede soportar un volumen máximo de 400 Lt a un flujo de 2.2 Lt/minuto lo cual se logra en 181 minutos) esto significa que los filtros se cambian cada 3 horas.
Un equipo de muestreo para análisis gravimétrico se compone de:
Imagen 3. Muestreo en zona de respiración

Fuente. https://slideplayer.es/slide/2969495/
Procedimiento de muestreo activo:
Imagen 4. Elementos de retención de MP

Fuente. https://higieneambiental.com/aire-agua-y-legionella/muestreo-de-materia-particulada-en-el-aire-diptico-del-insst
El análisis, cuando el equipo no es automático, se realiza en laboratorio, este debe estar acreditado y tener la capacidad de llevar a cabo análisis según criterio del IDEAM bajo la norma ISO/IEC 17025 versión 2005 de los contaminantes.