Las principales fuentes antropogénicas de aerosoles respirables se encuentran en actividades industriales y dependen de los perfiles de producción de los países o áreas como:

Varios autores están de acuerdo con que, a pesar de que existen partículas formadas por procesos naturales como erosión, erupciones e incendios, la mayoría de la masa del MP que afecta el sistema respiratorio son producidas por la actividad humana y, de manera general se considera que las partículas finas y ultrafinas son producto de reacciones químicas, lo que significa que en la atmósfera pueden ser consideradas como contaminantes primarios. Los procesos de formación y otras características del MP se resumen en la siguiente tabla:
Tabla 1. Características de Formación del Material Particulado

Fuente. Adaptado de Qué son, cómo son y cómo se originan las partículas http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/695/queson.pdf
Un dato interesante es que en varios estudios a nivel mundial se encontró que la mayoría de MP2.,5 en Europa son sulfatos (combustión y contaminación química), en China son carbón orgánico y carbón elemental (combustión de combustible fósil), en Barcelona es el polvo mineral (minería) lo que confirma la predominancia de un contaminante según la fuente.
Efectos en la salud
Visualicemos los siguientes datos:
Si nos paramos un momento a pensar en que respiramos entre 5 y 6 litros de aire por minuto, que en 24 horas serían entre 7.200 y 8.600 litros, basándonos en los objetivos de calidad del aire de la OMS, que por supuesto no se cumplen, tendríamos que el objetivo para partículas de PM10 es de 20 µg/m3 (micro gramo por metro cúbico) y para las de PM2.5 el objetivo es de 10 µg/m3 esto implicaría que cada día respiramos entre 144 y 172 µg de partículas PM10 y entre 72 y 86 micro gramos de las de PM2.5. Puede parecer poco, pero si lo multiplicamos por días a la semana, al mes, al año, nos daremos cuenta de la cantidad de sustancias tóxicas que respiramos y deberíamos tomar conciencia de lo importante que es para nuestra salud. Tomado de https://www.saludgeoambiental.org/material-particulado
En este panorama de cantidad de MP (masa) inhalado también debemos considerar los posibles efectos fisiológicos, dependiendo de la naturaleza química de las partículas a las que un trabajador está expuesto en un ambiente laboral, por ejemplo:

La OMS afirma respecto al material particulado, que “el abanico de los efectos en la salud es amplio, pero se producen en particular en los sistemas respiratorio y cardiovascular. Se ve afectada toda la población, pero la susceptibilidad a la contaminación puede variar con la salud o la edad. Se ha demostrado que el riesgo de diversos efectos aumenta con la exposición, y hay pocas pruebas que indiquen un umbral por debajo del cual no quepa prever efectos adversos en la salud”.
Bajo este criterio, las recomendaciones de las principales agencias a nivel mundial respecto a los contaminantes del aire en los entornos laborales son: mantengan los valores límites permisibles lo más bajo que se pueda.