EVALUACIÓN FINANCIERA

Contempla en su análisis, a todos los flujos financieros del proyecto, distinguiendo entre capital "propio" y "prestado", por lo general es utilizada en proyectos de inversión privada, permite visualizar la rentabilidad del proyecto, en sí determina la llamada "Capacidad Financiera del proyecto" y la rentabilidad de capital propio invertido en el proyecto, debe cumplir con tres funciones:

a. Determinar hasta donde todos los costos pueden ser cubiertos oportunamente, de tal manera que contribuya a diseñar el plan de financiamiento.
b. Generar la información necesaria para hacer una comparación del proyecto con otras alternativas o con otras oportunidades de inversión.
c. Medir la rentabilidad de la Inversión.

Rentabilidad inversión = Utilidad neta / Patrimonio neto

Esta trabaja entre otras: flujos de ingresos y egresos con precios vigentes de mercado. Típicamente, toma como criterio de selección el valor presente neto (VPN) o la tasa interna de retorno (TIR). Analiza el proyecto desde su retorno financiero, se enfoca en el análisis del grado en que el proyecto cumple sus objetivos de generar un retorno a los diferentes actores que participan en su ejecución o financiamiento, esta evaluación varía de acuerdo con la organización interesada, analiza el grado de cumplimiento de los objetivos estipulados:

De acuerdo con Raúl Castro Rodríguez; Karen Marie Mokate "Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión. Se puede realizar la evaluación de un solo proyecto, o alternativa, desde varios puntos de vista:

a. De los beneficiarios.
b. De la entidad o entidades ejecutoras.
c. De entidades financiadoras.
d. De vista del Gobierno.
e. De vista de la economía o la sociedad.

Evaluación económica:

La evaluación económica, viene siendo la parte final del proceso de análisis de factibilidad en los proyectos de inversión, se aplican métodos que contemplan el valor del dinero a través del tiempo, con la finalidad de medir la eficiencia de la inversión total involucrada y su probable rendimiento durante su vida útil. (Evaluación de proyectos Cap. 4, 2017). Especialmente, en los proyectos de carácter lucrativo, la parte que corresponde a la evaluación económica es fundamental; puesto que con los resultados que de ella se obtienen, se toma la decisión de llevar a cabo o no la realización de un proyecto determinado, los más utilizados son:

1. Valor actual neto: el valor actual neto es uno de los criterios económicos más ampliamente utilizado en la evaluación de proyectos de inversión, que consiste en determinar la equivalencia en el tiempo cero de los flujos de efectivo que genera un proyecto y comparar esa equivalencia con el desembolso inicial. Para su cálculo es preciso contar con una tasa de descuento o bien, con un factor de actualización al cual se le descuente el valor del dinero en el futuro a su equivalente en el presente. Y una vez aplicado la tasa de descuento, los flujos resultantes que se traen al tiempo cero (presente) se llaman flujos descontados.

“El valor actual neto es precisamente el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial, lo que significa comparar todas las ganancias esperadas contra los desembolsos necesarios para producir esas ganancias en el tiempo cero (presente). Baca Urbina, Gabriel, Evaluación de proyectos. Análisis y Administración del Riesgo, Mc. Graw Hill, México, 3ª edición, p.p. 181 y 182.

Con este método se define la aceptación o rechazo de un proyecto de acuerdo con los siguientes criterios de evaluación:

  • Si el VAN es < 0, se rechaza el proyecto.
  • Si el VAN es = 0, el proyecto es indiferente.
  • Si el VAN es > 0, se acepta el proyecto.

2. Tasa interna de rendimiento: conocida también como tasa interna de retorno, este indicador mide el rendimiento de los fondos que se pretenden invertir en un proyecto, es igual a la suma de los flujos de caja e igual a la suma de los flujos descontados a la inversión inicial; en la cual se supone que el dinero que se gana año con año se reinvierte en su totalidad, permite conocer el rendimiento real de una inversión. (Evaluación financiera de proyectos, 2019).

Los criterios para decidir la aceptación o rechazo de un proyecto son:

  • Si la TIR < a la tasa mínima aceptable de rendimiento del proyecto (TMAR), se rechaza, ya que el proyecto genera menos beneficios que el interés pagado por la banca; ante lo cual sería más atractivo depositar el monto de los recursos disponibles en el banco o bien, optar por una alternativa de inversión rentable.

  • Si la TIR = a la tasa mínima aceptable de rendimiento del proyecto, el proyecto es indiferente. De tal manera que los beneficios del proyecto sólo pagarán los costos.

  • Si la TIR > a la tasa mínima aceptable de rendimiento del proyecto, el proyecto se acepta. Lo que significa que el beneficio real que se obtiene con el proyecto es mayor a la tasa de interés que pagan los bancos.

3. Relación beneficio – costo: este señala la utilidad que se obtendrá con el costo que representa la inversión; es decir, que, por cada peso invertido, cuánto es lo que se gana, es un índice que representa el rendimiento obtenido por cada peso invertido.

  • Si la relación B/C es < 1, se rechaza el proyecto.
  • Si el VAN es = 0, el proyecto es indiferente.
  • Si el VAN es > 0, se acepta el proyecto.

Lo anterior significa que cuando el índice resultante de la relación beneficio-costo sea mayor o menor a la unidad, es la rentabilidad o pérdida que tiene un proyecto por cada peso invertido en él.

El beneficio-costo del proyecto, se obtendrá mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

Relación B/C = Beneficios obtenidos / Costos incurridos