• 1SISTEMAS DE PROTECCIÓN
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • A close-up of green fern leaves

    SISTEMAS DE PROTECCIÓN

    Ante el incremento de las enfermedades laborales por exposición a sustancias químicas, las organizaciones internacionales dedicaron mayor atención a este riesgo, pues entre el 2000 y el 2015 el 17% de los trabajadores de la UE, aseguraron haber estado expuestos a este tipo de riesgo, por lo menos una cuarta parte de su jornada laboral. Lo inquietante es que la cifra no ha variado en un lapso de tiempo bastante largo.

    La inmersión en un medio con contenido de sustancias peligrosas genera efectos en la salud de las mismas, como alergias, enfermedades de la piel, cánceres, enfermedades respiratorias o envenenamiento.

    Ante estas cifras se ha decidido ahondar en la protección al trabajador, mediante la generación de leyes, normas, etc. Que clarifican las obligaciones y derechos de las partes interesadas (empleado- empleador- ARL-etc.).

  • Focused on a single autumn leave hanging from a thin branch. More leaves appear out of focus in the background

    Como parte del control o prevención de los riesgos como un ciclo PHVA, de tal forma que se haga una evaluación de los riesgos, se tomen las medidas necesarias para su mitigación o eliminación y el seguimiento correspondiente para verificar la efectividad de éste.

    Desde los sistemas de gestión el ciclo de Demming, es una opción para el control de los riesgos. Como herramienta para la mejora continua, es una buena base para la identificación, clasificación y gestión de los riesgos asociados a las sustancias peligrosas, permitiendo tener el control sobre éstos, al poder hace la verificación de los resultados obtenidos, compararlos con los esperados y hacer los ajustes necesarios para alinearlos.

  • A close-up of several purple flowers with yellow centers. A few rain drops sit on the pettels

    Es muy importante realizar un listado de los productos o sustancias peligrosas, hacer la respectiva clasificación e identificación de los riesgos de cada una de ellas y posteriormente se toman las medidas preventivas necesarias. Los riesgos se pueden controlar en la fuente, en el medio o en la persona. De acuerdo con el RD 374/2001, art. 4 y 5.

    Las medidas a adoptar deben seguir el siguiente orden de prioridad:


    1. ELIMINAR los riesgos: mediante cambios en el proceso productivo que eviten la presencia de la sustancia peligrosa o mediante la sustitución de la sustancia peligrosa por otra que no lo sea, o lo sea en menor medida.
    2. REDUCIR o CONTROLAR los riesgos: sólo se contemplarán estas medidas cuando no sea posible eliminar los riesgos por el tipo de actividad que se realiza o mientras se adoptan las medidas necesarias para eliminar los riesgos.
    3. PROTEGER AL TRABAJADOR: Cuando no sean posibles las opciones anteriores y solo temporalmente, se proporcionarán al trabajador equipos de protección individual EPIs.
  • Focused on a single autumn leave hanging from a thin branch. More leaves appear out of focus in the background

    Además, el empresario debe garantizar la:

    • Evaluación técnica de los riesgos no eliminados y de las medidas de control
    • Formación e información de los trabajadores
    • Vigilancia de la salud de los trabajadores
    • Vigilancia del medio ambiente
    • Elaboración de planes de actuación ante accidentes, derrames, etc.

    Expertos en el tema, sugieren que la adecuada gestión de los riesgos con sustancias peligrosas se debe manejar en cuatro pasos:

    1. Toma de consciencia: Todas las personas en el lugar de trabajo deben conocer las sustancias peligrosas, los riesgos que ellas traen y la forma de reducirlos o eliminarlos.
    2. Evaluación de riesgos: Evaluar los riesgos existentes en el lugar, de manera periódica, con el fin de mantenerlos actualizados e identificados.
    3. Legislación: Establece normas claras sobre el manejo, cuidados y responsabilidades tanto del empleado como el empleador.
    4. Herramientas prácticas y directrices: ayudan a las empresas a gestionar sustancias peligrosas a nivel práctico.
  • Focused on a single autumn leave hanging from a thin branch. More leaves appear out of focus in the background

    MEDIDAS ACTIVAS

    El contacto o exposición a sustancias peligrosas, trae consigo una gran variedad de consecuencias negativas para los trabajadores, entre ellas:

    • Enfermedades respiratorias: como rinitis, asma, etc.
    • Daños en órganos internos: como el cerebro y el sistema nervioso.
    • Enfermedades de la piel: como daño e irritaciones.
    • Cáncer laboral: como el cáncer de pulmón, la leucemia, cáncer de la cavidad nasal, etc.
    • Exposición a riesgos de explosión, incendio, intoxicación.

    Algunas de las medidas para la gestión son:

    Controles de ingeniería: Estos son los que tienen en cuenta el diseño o rediseño de los equipos, los procesos o la organización del trabajo, con el fin de contener, o aislar los peligros de la mejor manera posible.

  • Focused on a single autumn leave hanging from a thin branch. More leaves appear out of focus in the background

    Sustitución de materiales por unos menos peligrosos, para lo cual se debe seguir el siguiente procedimiento.


  • Focused on a single autumn leave hanging from a thin branch. More leaves appear out of focus in the background

    Reducción de los niveles de exposición: Es una tarea compleja que requiere del trabajo conjunto de expertos en diferentes áreas, pues se debe generar acciones sobre el agente químico, el proceso, el lugar de trabajo y sobre el trabajador. Igualmente se deben conocer los valores límites permisibles y los tiempos de exposición máximos que la persona puede estar en contacto con la sustancia o el ambiente.

    En el cuadro No. 5 se puede observar una de las técnicas para la reducción de los niveles de exposición, atacando o priorizando los diferentes actores.


  • Focused on a single autumn leave hanging from a thin branch. More leaves appear out of focus in the background

    Entre las medidas de protección que se pueden adoptar, están también las que tienen que ver con los riesgos locativos tales como:

    1. Brindar los niveles de iluminación necesarios para la correcta ejecución de la labor. Esta intensidad se debe graduar dependiendo de la labor que se ejecuta, la iluminación natural que ingrese al lugar de trabajo, la edad del colaborador.
    2. Ventilación: Dependiendo de la sustancia con la que se está trabajando, se debe tener en cuenta la ventilación que requiere el trabajador o extracción de los vapores. Teniendo siempre en cuenta el correcto manejo de éstos, pues no se pueden liberar en el medio ambiente sin ningún control.

    Como medidas de control pasivas ante la exposición a trabajo con sustancias peligrosas, se tienen los controles administrativos, que comprenden:

  • Focused on a single autumn leave hanging from a thin branch. More leaves appear out of focus in the background

    Uso de EPP: Esta media es variable acorde con las sustancias que manipule, tomando en cuenta las recomendaciones que están incluidas en las hojas de datos de seguridad, pues no es lo mismo exponerse a vapores, que a radiaciones o tener contacto con líquidos o corrosivos.


  • Focused on a single autumn leave hanging from a thin branch. More leaves appear out of focus in the background

    Como recomendación importante tener en cuenta que los trabajadores que manipulan sustancias químicas y residuos peligrosos, deben asearse y cambiarse de ropa, al finalizar la jornada, igualmente deben realizar una buena limpieza antes de consumir alimentos.

    Teniendo en cuenta las vías de acceso de estas sustancias al cuerpo.

    1. inhalación; donde se debe tener en cuenta el tamaño del material particulado que se está liberando y los niveles de filtración que naturalmente tiene el cuerpo humano (vellosidad en la nariz, pestañas o cejas en los ojos).
    2. Otra vía de ingreso es por absorción cutánea, bien sean vapores o por contacto directo con la piel.
    3. Ingestión: se hace por vías digestivas, causan gran daño en el tracto digestivo.
  • Focused on a single autumn leave hanging from a thin branch. More leaves appear out of focus in the background

    En caso de tener alguna inquietud se puede consultar las hojas de datos de seguridad. “ Controles de exposición y protección personal. Identifica las guías de exposición para el producto o sus componentes, controles de ingeniería y establece parámetros para seleccionar la protección personal. Incluye los límites de exposición permisibles (TLV, STEEL, IDLH, PEL), definidos por entidades reconocidas internacionalmente o por los fabricantes tanto para los componentes como para mezclas, con sus unidades de medida correspondientes (ppm, mg/m3 ). Se debe indicar la calificación “piel” cuando sea necesario.

  • Focused on a single autumn leave hanging from a thin branch. More leaves appear out of focus in the background

    Los controles de ingeniería u otros controles aplicables se consignan en esta sección, como por ejemplo la ventilación.

    Los elementos de protección personal se indican de acuerdo con la ruta de entrada al organismo, haciendo referencia a la normatividad o reglamentación aplicable. Se debe diferenciar cual es el elemento de protección adecuado para el uso normal del producto y en situaciones de emergencia, excepto que estén previamente descritos, para casos de incendio o vertido accidental, respectivamente. La decisión de utilizar un equipo de protección determinado depende del análisis que el lector haga sobre la situación real y la guía que le suministre la hoja de seguridad. Sin embargo, se debe enfatizar en la importancia de prevenir el contacto o la inhalación. En cuanto a la protección respiratoria es necesario especificar cuál es el tipo de respirador apropiado y el medio filtrante o purificador, como por ejemplo, cartucho para vapores orgánicos.” - https://www.arlsura.com/files/hoja_seguridad.pdf

  • Focused on a single autumn leave hanging from a thin branch. More leaves appear out of focus in the background

    Almacenamiento: Es de vital importancia, seguir las normas de almacenamiento y tomando en cuenta la matriz de compatibilidad de materiales, algunas prácticas de manejo como se recomienda en la NTC 4435:

    1. Disminuya el contacto entre el trabajador y el material
    2. Disminuya el contacto continuado después de manejar el material
    3. Disminuya los riesgos de fuego para materiales inflamables y combustibles o las reacciones peligrosas con sustancias incompatibles.
    4. Disminuya los escapes de material al ambiente.
  • Focused on a single autumn leave hanging from a thin branch. More leaves appear out of focus in the background

    Para hacer una distribución segura del material, es recomendable verificar la matriz de compatibilidad de productos químicos, para así garantizar de alguna manera la adecuada organización de los productos en su depósito. Sin provocar ningún accidente (explosión, incendio, emisión de gases tóxicos), con el solo hecho de almacenarlo.

  • Focused on a single autumn leave hanging from a thin branch. More leaves appear out of focus in the background

    Las áreas dispuestas para almacenaje de productos deben cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:

    • Segura, pero de fácil acceso y control.
    • Piso con base impermeable.
    • Estructuras de retención en caso de derrames.
    • Debidamente identificada.
    • Acceso controlado y limitado a uno o dos empleados
    • Iluminación adecuada.
    • Extintores tipo ABC de 10 lbs.
    • Sistemas de extracción o ventilación adecuada
    • Sistema de alarma en caso de incendio.
    • Sistema de comunicación.
    • Equipo y materiales para el control de derrames.
    • Ducha de emergencia y fuente de lavado de ojos.
  • Focused on a single autumn leave hanging from a thin branch. More leaves appear out of focus in the background

    Otro aspecto importante para el adecuado manejo y almacenamiento de los productos, es contar con las Hojas de datos de seguridad, tarjetas de emergencia y verificar que todos los productos estén debidamente etiquetados. Con recipientes en buen estado, para evitar fugar o goteos.

    Documentación: Es importante contar con procedimientos actualizados acorde con la normatividad sobre, almacenamiento, atención de emergencias, evacuación en caso de incendio, ejecución de procesos. Etc. Un documento muy importante con el cual se debe contar es el plan de emergencias.

    Capacitación: Es de vital importancia que el personal de la empresa conozca los riesgos a los que se expone, como actuar en caso de enfrentarse a uno de ellos, el plan de emergencia, las rutas de evacuación, quienes son los responsables de las brigadas, evacuación, rescate, etc. Los puntos de encuentro.