• 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • A close-up of green fern leaves

    Los factores psicosociales están entonces compuestos por las siguientes tres grandes dimensiones a intervenir:

    Por cuanto los niveles de estrés se interrelacionan con los diferentes factores de riesgo, lo que deviene de una amenaza “ante factores intralaborales, extralaborales o por vulnerabilidad individual para presentar dicho efecto, características de personalidad, estilos de afrontamiento, características socio demográficas, estados de salud-enfermedad y/o interacción de todas las anteriores”. Ministerio de la Protección Social (2010).

  • Focused on a single autumn leave hanging from a thin branch. More leaves appear out of focus in the background

    CONDICIONES INTRALABORALES:

    Según el Ministerio de la Protección Social (2010) Las condiciones intralaborales, son entendidas como aquellas características del trabajo y de su organización que influyen en la salud y bienestar del individuo. Los dominios considerados son las demandas los trabajos, el control, el liderazgo y las relaciones sociales, y la recompensa.

  • A close-up of several purple flowers with yellow centers. A few rain drops sit on the pettels

    DOMINIOS Y DIMENSIONES INTRALABORALES

  • A close-up of several purple flowers with yellow centers. A few rain drops sit on the pettels

    CONDICIONES EXTRALABORALES:

    Según el Ministerio de la Protección Social (2010) las Condiciones extralaborales, comprenden los aspectos del entorno familiar, social y económico del trabajador. A su vez, abarcan las condiciones del lugar de vivienda, que pueden influir en la salud y bienestar del individuo.

  • A close-up of several purple flowers with yellow centers. A few rain drops sit on the pettels

    CONDICIONES INDIVIDUALES

    Según el Ministerio de la Protección Social (2010) las condiciones individuales, aluden a una serie de características propias de cada trabajador o características sociodemográficas como el sexo, la edad, el estado civil, el nivel educativo, la ocupación (profesión u oficio), la ciudad o lugar de residencia, la escala socio- económica (estrato socioeconómico), el tipo de vivienda y el número de dependientes.

    Estas características sociodemográficas pueden modular la percepción y el efecto de los factores de riesgo intralaborales y extralaborales.

  • A close-up of several purple flowers with yellow centers. A few rain drops sit on the pettels

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

  • A close-up of several purple flowers with yellow centers. A few rain drops sit on the pettels

    INSTRUMENTOS APLICADOS

    La construcción de la Batería de Instrumentos partió de la definición de factores psicosociales que presenta la Resolución 2646 de 2008, cuyo texto es el siguiente: “Los factores psicosociales comprenden los aspectos intralaborales, extralaborales o externos a la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas al trabajador, los cuales en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas”; dicha definición permite distinguir tres tipos de condiciones: intralaborales, extralaborales e individuales.

  • A close-up of several purple flowers with yellow centers. A few rain drops sit on the pettels

    INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL INTRALABORALES

    Las condiciones intralaborales son entendidas como aquellas características del trabajo y de su organización que influyen en la salud y bienestar del individuo. El modelo en el que se basa la batería retoma elementos de los modelos de demanda–control–apoyo social del Karasek, Theorell (1990) y Jonhson, del modelo de desequilibrio esfuerzo–recompensa de Siegrist (1996 y 2008) y del modelo dinámico de los factores de riesgo psicosocial de Villalobos (2005). A partir de estos modelos, se identifican cuatro dominios que agrupan un conjunto de dimensiones que explican las condiciones intralaborales. Las dimensiones que conforman los dominios actúan como posibles fuentes de riesgo (Villalobos, 2005) y es a través de ellas que se realiza la identificación y valoración de los factores de riesgo psicosocial.

  • A close-up of several purple flowers with yellow centers. A few rain drops sit on the pettels

    A continuación, se definen los dominios considerados en la evaluación de riesgo psicosocial intralaboral:

    • Demandas del trabajo: se refieren a las exigencias que el trabajo impone al individuo. Pueden ser de diversa naturaleza, como cuantitativas, cognitivas o mentales, emocionales, de responsabilidad, del ambiente físico laboral y de la jornada de trabajo.
    • Control sobre el trabajo: posibilidad que el trabajo ofrece al individuo para influir y tomar decisiones sobre los diversos aspectos que intervienen en su realización. La iniciativa y autonomía, el uso y desarrollo de habilidades y conocimientos, la participación y manejo del cambio, la claridad de rol y la capacitación son aspectos que le dan al individuo la posibilidad de influir sobre su trabajo.
  • A close-up of several purple flowers with yellow centers. A few rain drops sit on the pettels
    • Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo: el liderazgo alude a un tipo particular de relación social que se establece entre los superiores jerárquicos y sus colaboradores y cuyas características influyen en la forma de trabajar y en el ambiente de relaciones de un área. El concepto de relaciones sociales en el trabajo indica la interacción que se establece con otras personas en el contexto laboral y abarca aspectos como la posibilidad de contactos, las características de las interacciones, los aspectos funcionales de las interacciones como la retroalimentación del desempeño, el trabajo en equipo y el apoyo social, y los aspectos emocionales, como la cohesión.
    • Recompensa: este término trata de la retribución que el trabajador obtiene a cambio de sus contribuciones o esfuerzos laborales. Este dominio comprende diversos tipos de retribución: la financiera (compensación económica por el trabajo), de estima (compensación psicológica, que comprende el reconocimiento del grupo social y el trato justo en el trabajo) y de posibilidades de promoción y seguridad en el trabajo. Otras formas de retribución que se consideran en este dominio comprenden las posibilidades de educación, la satisfacción y la identificación con el trabajo y con la organización.
  • A close-up of several purple flowers with yellow centers. A few rain drops sit on the pettels

    Los anteriores dominios del ámbito intralaboral están compuestos por las dimensiones que se presentan en la siguiente tabla:

  • A close-up of several purple flowers with yellow centers. A few rain drops sit on the pettels

    INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EXTRALABORALES

    El cuestionario de factores de riesgo psicosocial extralaboral es un instrumento diseñado para evaluar condiciones externas al medio laboral, que están relacionadas con el entorno familiar, social y económico del trabajador. También se evalúan las condiciones del lugar de vivienda que pueden influir en la salud y bienestar del individuo.

    Dentro de esta categoría se encuentran aspectos como las responsabilidades personales y familiares, las actividades de tiempo libre, la calidad de las relaciones y el apoyo que brindan las redes sociales y familiares, las características de vivienda y de transporte entre el lugar de residencia y el trabajo y la situación económica del grupo familiar.

  • A close-up of several purple flowers with yellow centers. A few rain drops sit on the pettels

    A continuación, se definen las dimensiones que conforman la evaluación de riesgo psicosocial extralaboral:

    • Tiempo fuera del trabajo: Se refiere al tiempo que el individuo dedica a actividades diferentes a las laborales, como descansar, compartir con familia y amigos, atender responsabilidades personales o domésticas, realizar actividades de recreación y ocio.
    • Relaciones familiares: Propiedades que caracterizan las interacciones del individuo con su núcleo familiar.
    • Comunicación y relaciones interpersonales: Cualidades que caracterizan la comunicación e interacciones del individuo con sus allegados y amigos.
    • Situación económica del grupo familiar: Trata de la disponibilidad de medios económicos para que el trabajador y su grupo familiar atiendan sus gastos básicos.
    • Características de la vivienda y de su entorno: Se refiere a las condiciones de infraestructura, ubicación y entorno de las instalaciones físicas del lugar habitual de residencia del trabajador y de su grupo familiar.
  • A close-up of several purple flowers with yellow centers. A few rain drops sit on the pettels
    • Influencia del entorno extralaboral en el trabajo: Corresponde al influjo de las exigencias de los roles familiares y personales en el bienestar y en la actividad laboral del trabajador.
    • Desplazamiento vivienda. - Trabajo – Vivienda: Son las condiciones en que se realiza el traslado del trabajador desde su sitio de vivienda hasta su lugar de trabajo y viceversa. Comprende la facilidad, la comodidad del transporte y la duración del recorrido.
  • A close-up of several purple flowers with yellow centers. A few rain drops sit on the pettels
    • Influencia del entorno extralaboral en el trabajo: Corresponde al influjo de las exigencias de los roles familiares y personales en el bienestar y en la actividad laboral del trabajador.
    • Desplazamiento vivienda. - Trabajo – Vivienda: Son las condiciones en que se realiza el traslado del trabajador desde su sitio de vivienda hasta su lugar de trabajo y viceversa. Comprende la facilidad, la comodidad del transporte y la duración del recorrido.
  • A close-up of several purple flowers with yellow centers. A few rain drops sit on the pettels

    INSTRUMENTO PARA LA APLICACIÓN DE FACTOR INDIVIDUAL

    El “cuestionario para la evaluación del estrés” es un instrumento diseñado para evaluar síntomas reveladores de la presencia de reacciones de estrés, distribuidos en cuatro categorías principales según el tipo de síntomas de estrés: a) fisiológicos, b) comportamiento social c) intelectuales y laborales y d) psicoemocionales.

    1.1. ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES

    La batería lo describe como el peso o carga en relación con la frecuencia, intensidad y tiempo de exposición de cierto factor de riesgo psicosocial sobre la persona y del que puede llegar a causar daño o riesgos en la salud de esta o afectarle negativamente en la vida social, familiar o laboral. Para la adecuada interpretación de los resultados de Riesgo psicosocial, se deben utilizar los parámetros dados por la batería donde se define operacionalmente el nivel de riesgos. El instrumento define cinco (5) niveles de riesgo, los cuales se identifican según las puntuaciones transformadas obtenidas:

  • A close-up of several purple flowers with yellow centers. A few rain drops sit on the pettels